La exportación de uva de mesa de Almería, conocidas como uvas de barco, comenzó sobre 1830 aunque no cobró verdadera importancia hasta la década de 1870. Desde los parrales de Ohanes, Rágol, Terque, Berja o Dalias se enviaban al puerto de la capital grandes cantidades de uvas preparadas para su exportación por vía marítima en barriles de dos o una arrobas. Los barriles se rellenaban de serrín para proteger el fruto envasado. Posteriormente, las uvas se envasaron en cajas que se agrupaban en pallets, facilitando las maniobras de estiba y desestiba.

Este tráfico de uvas de mesa, que se mantuvo con altibajos hasta los años setenta del siglo XX, nos ofrece una visión de la evolución de la marina mercante y el comercio marítimo internacional desde la transición de la vela al vapor y al inicio de las líneas marítimas regulares.

En estos dos anuncios aparecidos en el diario almeriense La Crónica Meridional en septiembre de 1874 vemos como todavía se usan veleros para el transporte de uvas, en este caso un bergantín francés, Emilia María, que se dirigía a Liverpool asegurando diez días de viaje, que era un tiempo bueno para esa travesía. Igualmente se menciona al vapor Lisbon asegurando «positivamente» que llegaría al día siguiente, mientras que el Emilia María «se esperaba» que llegara el 4 de octubre. En esos días la falta de comunicaciones por radio hacía muy difícil poder avisar de posibles retrasos por averías o mal tiempo, así que se recababa información de fareros o pescadores sobre el avistamiento de los buques que interesaban. Se destacaba la figura del capitán del buque ya que era garantía de un buen servicio y una buena travesía.

Para 1883 ya se se habían establecido líneas regulares durante el periodo de la campaña de la uva que se extendía desde finales de julio a finales de diciembre. Según este anuncia aparecido también en La Crónica Meridional, se aseguran dos salidas semanales a los destinos señalados durante la campaña de la uva. Podemos ver por dichos destinos los países que consumían la uva almeriense que llegaba hasta las Filipinas.

El vapor Sophia Brailli era de pabellón austrohúngaro. Tenía unos 100 metros de eslora y 2.697 TRB. La exportación a los Estados Unidos se perdió a finales de los años veinte del siglo pasado por problemas sanitarios ya que se acusó a estas partidas de uvas de traer parásitos. Se cree que esto fue una excusa para impedir dichas exportaciones en beneficio de las uvas californianas.

Aunque en principio fueron buques extranjeros los que se dedicaron a este tráfico, al finales del siglo XIX se unieron la mismo buques españoles de la naviera Tintoré. El vapor Francolí fue construido en 1865. Tenía 75 metros de eslora para 1.260 TRB. Era un mixto de carga y pasaje que se integró en la flota de Trasmediterránea y acabó sus días hundido por un submarino alemán en 1918.

La Crónica Meridional publicó el 9 de enero de 1925 una crónica sobre la campaña uvera de 1923 en la que se reflejan estos datos: la campaña se inició el 28 de julio con el embarque de 12.146 barriles de uvas en el vapor Paulina para Liverpool y finalizó el 24 de diciembre con el vapor Bazán que cargó 84 barriles para Londres. En total recalaron en Almería para la carga de uvas 191 vapores. El total de carga fueron 1.515.493 barriles y 11.469 medios barriles. Aparte se cargaron 23.635 cajas de naranjas y 14.993 de almendras.

El vapor Paulina se construyó en 1881 en Liverpool. Tenia 85 metros de eslora y 2.098 TRB. En 1923 pertenecía a la Compañía Barcelonesa de Navegación y pasó a Trasmediterránea donde lo renombraron como Río Manzanares.

El vapor Bazán con 1.911 TRB pertenecía a la naviera Mac Andrews & Co. que mantenía líneas regulares entre puertos españoles del Mediterráneo y mar de Alborán con Gran Bretaña. Renombrado Thorpehall siguió operando en España incluso durante la Guerra Civil, acabando hundido por la aviación franquista el 25 de mayo de 1938 cerca del puerto de Valencia.

Conforme aparecieron buques especializados en el transporte de frutas, se fueron empleando en este tráfico como el Gauss, construido en 1925 con 70 metros de eslora para 1.236 TRB. Este buque fue militarizado al comienzo de la Segunda Guerra Mundial y renombrado Sperrbecher-178. Resultó hundido cerca de Dieppe por destructores británicos el 12 de diciembre de 1942.

2 comentarios en “LOS BARCOS DEL TRÁFICO DE UVAS EN ALMERÍA.

Deja un comentario