El 31 de enero de 1973 los medios de comunicación marroquíes anunciaban la próxima ampliación de las  aguas territoriales de dicho país hasta las 12 millas y las zona de jurisdicción pesquera hasta las 70. Esta declaración se hizo oficial por Dahir de 2 de marzo de 1973. Según esta decreto, dentro de las 12 millas sólo podrían pescar barcos marroquíes y entre las 12 y 70 millas podrían hacerlo los buques marroquíes y de países que hubieran firmado acuerdos con Marruecos. Esta decisión estaba en concordancia con la tomada por otros países africanos como Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Mauritania y Gabón de cara a defender la gestión propia de sus recursos pesqueros. Estas 12 millas eran el límite máximo hasta donde podían extenderse las aguas territoriales de los países ribereños según el artículo 24º del Convenio de Ginebra de 29 de abril de 1958 sobre Mar Territorial y Zona Contigua. En cuanto a las 70 millas de jurisdicción pesquera no existía legislación internacional al respecto.

 

 

puerto pesquero 2

PUERTO PESQUERO DE MELILLA A MEDIADOS DE LOS AÑOS SETENTA.

 

Este decreto  entraba en conflicto directo con España ya que tradicionalmente los caladeros marroquíes habían sido  lugar de faena de los pesqueros españoles y porque esta ampliación de aguas marroquíes significaba «ocupar» aguas españolas en zonas como Ceuta, Melilla, Canarias y el Estrecho o aguas que podrían ser españolas si España hubiera aplicado el mismo criterio que Marruecos.

Las relaciones pesqueras  hispano-marroquíes no pasaban un buen momento en 1973 ya que el acuerdo pesquero firmado en 1969 tras la devolución de Sidi Ifni a Marruecos y que debía tener una vigencia de 10 años fue anulado  por ambas partes el 31 de diciembre del año anterior. A los conflictos pesqueros había que añadir el problema de la descolonización del Sáhara Occidental y las injustificables reivindicaciones marroquíes sobre Ceuta y Melilla. Todo ello generó una crisis que pudo desembocar en un conflicto armado entre ambos países.

 

IMG_0218

PALANGRERO MARROQUÍ EN AGUAS DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR

 

Los primeros incidentes tuvieron lugar en aguas atlánticas y del Estrecho. El 3 de marzo los marroquíes capturaron a los primeros pesqueros españoles aplicando este decreto. Fueron tres pesqueros onubenses que faenaban a 16 millas de las costa de Marruecos. el 2 de abril se produjo el primer incidente armado entre un avión español de la base de Gando  y una patrullera alauita. La aeronave española acudió a la llamada de socorro del pesquero Besugo capturado a 33 millas de la costa marroquí e hizo unos disparos de aviso a la patrullera marroquí para que dejara libre la pesquero y ésta respondió con fuego de su ametralladora. El 20 de abril la corbeta Princesa impidió que dos pesqueros españoles  capturados a 15 millas de costa fueran conducidos a Casablanca por  patrulleras marroquíes. Esta situación afectó a gran parte de la flota pesquera del Sur de España que faenaba en caladeros marroquíes y tuvo que limitar  o cesar su actividad.

Frente a estos incidentes,  la situación  en Melilla, que en esa época tenía una importante flota pesquera,  se vivía con cierta calma ya que su puerto era base, también, de numerosos pesqueros marroquíes que se veían obligados a utilizar el puerto melillense ya que Marruecos carecía de puerto desde Alhucemas hasta la frontera con Argelia. Estos pesqueros marroquíes descargaban sus capturas en la lonja melillense y se aprovisionaban de hielo y combustible en las mismas condiciones que los españoles. Como contrapartida, los pesqueros españoles podían seguir faenando en las aguas que Marruecos reclamaba como suyas.

 

 

IMG_4805

TRAÍÑA ESPAÑOLA NAVEGANDO POR EL GOLFO DE CÁDIZ.

 

Esta calma se rompió por parte marroquí el 2 de julio cuando  el pesquero melillense Cuarto Mandamiento fue capturado por una patrullera marroquí. Este apresamiento fue el primero de varios más que llevaron al amarre de la flota pesquera melillense el 1 de diciembre de 1973, siendo secundados en este paro por los pesqueros marroquíes con base en el puerto de Melilla.

A primeros de 1974 vuelven a la mar los pesqueros melillenses aunque sin retomar el ritmo normal de trabajo lo que se reflejó  en un descenso en sus capturas a final de año que alcanzaron  5.715,4 toneladas frente a las 7.104,3 de 1973.

Con la llegada de 1975 se recrudece la crisis hispano-marroquí ante la descolonización del Sáhara Occidental y los pesqueros melillenses sufren nuevos acosos por parte de los marroquíes llegando al incidente más grave que se produjo en aguas de Melilla. En la tarde del 2 de abril el pesquero Alborán fue perseguido y ametrallado por una patrullera marroquí en las cercanías del puerto de Melilla aunque el pesquero pudo arribar a puerto. Este ataque hizo que la flota pesquera melillense dejara de faenar y muchos barcos decidieron abandonar las aguas melillenses.

Pocos días después, el 9 de abril,  en aguas del Atlántico, el destructor Lángara y la corbeta Nautilus se enfrentaron a patrulleras marroquíes que había capturado a los pesqueros Liñeiros y Noroeste. Se consiguió liberar al Liñeiros capturando a los marineros marroquíes de la tripulación de presa pero el Noroeste hubo que dejarlo ir ya que los marroquíes amenazaron con matar a los tripulantes del pesquero si eran abordados por los españoles. Finalmente se acordó liberar a los pesqueros y sus tripulaciones a cambio de los marineros marroquíes.

 

IMG_4265

PESQUERO DE ARRASTRE MARROQUÍ SALIENDO DEL PUERTO DE BENI ENSAR.

 

La firma de los Acuerdos de Madrid que cedieron la administración del Sáhara a Marruecos y Mauritania estableció contrapartidas en materia pesquera para España. Estas contrapartidas se reflejaron en el acuerdo pesquero de 1977 que nunca llegó a ratificarse por Marruecos  hasta que a finales de 1979 se firma un nuevo acuerdo transitorio que permite volver a faenar con garantías a la flota pesquera española en aguas marroquíes. Este acuerdo transitorio se hará firme en 1983.

La Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar celebrada en Montego Bay estableció la llamada Zona Económica Exclusiva (ZEE) con una anchura de 200 millas en las que los estados ribereños tenían jurisdicción sobre la explotación de los recursos naturales. La determinación de esta ZEE por Marruecos es el origen del actual desencuentro entre España y Marruecos.

Para interesados en este tema recomiendo mi libro: Historia del sector pesquero melillense. Editado por el Servicio de Publicaciones de la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla. 2016.

España y Marruecos frente al derecho del mar. Atmani, Tarik.

https://books.google.es/books?id=why55ENLzz4C&pg=PA70&lpg=PA70&dq=espa%C3%B1a+y+marruecos+frente+al+derecho+del+mar&source=bl&ots=Wl44e3XlQm&sig=ACfU3U1K4bpIk8vBkbRGthPoz_6jEX53ow&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjesYWA3aHnAhUG8BQKHZ9HDRwQ6AEwEnoECBAQAQ#v=onepage&q=espa%C3%B1a%20y%20marruecos%20frente%20al%20derecho%20del%20mar&f=false

Un comentario en “LA AMPLIACIÓN DE LAS AGUAS TERRITORIALES MARROQUÍES EN 1973.

  1. Pingback: Foro Naval

Deja un comentario