LAS CABALGADAS: GUERRA Y NEGOCIO EN LOS PRESIDIOS NORTEAFRICANOS

Las cabalgadas eran un tipo de guerra característica de la frontera entre los reinos cristianos y musulmanes de la Península Ibérica en la que se mezclaban la búsqueda de gloria militar con el beneficio económico. Las cabalgadas realizadas por los musulmanes se denominaban aceifas siendo las más sangrientas y destructivas las que organizó Almanzor que llegó a saquear Santiago de Compostela y Barcelona. Con la ocupación por españoles y portugueses de diferentes puertos y posiciones costeras en el Norte de África, este peculiar modo de hacer la guerra se extendió a dichos enclaves.

En esencia, una cabalgada  consistía en la infiltración en territorio enemigo de un contingente de soldados, tanto de caballería como infantería, según la magnitud que se quisiera dar a la incursión, que asaltaba las poblaciones que encontraban a su paso en busca de botín,  cabezas de ganado, cosechas y personas que eran vendidas como esclavas si no se podían rescatar  a cambio de dinero o artículos de comercio. Estas cabalgadas eran el equivalente por tierra de los ataques que piratas y corsarios efectuaban por mar.

El producto de lo obtenido en estas cabalgadas, desquitado el impuesto llamado «Quinto Real» que iba para la Corona, se repartía entre los participantes en la misma según su rango y la función asignada en la incursión. Este reparto no siempre era acorde a la legalidad y lo estipulado con los participantes en la cabalgada por lo que fue fuente de muchos pleitos y reclamaciones sobre todo contra los gobernadores de los presidios norteafricanos que solían ser los promotores de estas cabalgadas. A veces, la Corona cedía el quinto que le pertenecía para su empleo en mejoras de los presidios como ocurrió en 1661 en que el quinto por 75 cautivos hechos en dos cabalgadas organizadas desde Melilla se cedió para financiar las obras del hospital que se estaba construyendo allí.

 

Capture_of_a_Moorish_Standard_at_Tangier

En la organización de las cabalgadas participaban los llamados  mogataces, que eran musulmanes al servicio de España. Los adalides eran los oficiales con experiencia en estas acciones y conocedores del terreno que dirigían las fuerzas sobre el terreno mientras que los atajadores eran soldados, generalmente de caballería, que actuaban como exploradores de la expedición.

La cabalgadas a veces se realizaban con la ayuda de cabilas que mantenían pactos de vasallaje con los gobernadores   y alcaides de los presidios o que buscaban la ayuda española en sus luchas contra otras cabilas.

Las tropas que componían la expedición solían salir de noche para no ser vistos y se movían intentando quedar a cubierto de los vigías y exploradores musulmanes ya que la sorpresa era la principal arma con que contaban para salir airoso de la empresa. Localizado el aduar o campamento de caravana que iban a asaltar se organizaba el asalto preferentemente de noche.

Una vez tomado los cautivos y el botín, la retirada a los muros del presidio se realizaba con la mayor rapidez posible y por el camino más corto. Esta retirada solía ser el momento más peligroso de la cabalgada ya que las tropas podían perder el orden de marcha al estar ocupados en custodiar el botín, sobre todo si eran ganados, y los cautivos. Muchas cabalgadas acabaron en sangrientos desastres al sorprender los musulmanes a los españoles retirándose  sin orden ni concierto como ocurrió en junio de 1507 cuando el  Alcaide de los Donceles, gobernador de Mazalquivir, organizó una gran cabalgada con 100 hombre a caballo y 3.000 de infantería que llegó a capturar 4.000 cabezas de ganado y 1.500 cautivos pero que sorprendidos en su desorganizada retirada por las tropas del rey de Tremecén fueron totalmente derrotados consiguiendo salvarse solamente 400 españoles.

 

chafarinas 1

 En la crónica de sus años de servicio en Orán que Diego Suárez Montañés escribió con el título de Historia del Maestre último de Montesa y de su hermano don Felipe de Borja. La manera como gobernaron las plazas de Orán y Mazalquivir, se recogen las cabalgadas en que participó este soldado entre las que destacamos: Cabalgada efectuada entre el 18 y 19 de junio de 1568. Se obtuvieron 193 cautivos y 7.000 cabezas de ganado que se valoraron en 221. 823 reales. Cabalgada realiza entre el 22 y 25 de septiembre de 1568 en la que debido a que se alejaron mucho de Orán, no quisieron capturar ganado para no entorpecer la retirada. Se hicieron 420 cautivos que se valoraron en 453.000 reales. Cabalgada realiza entre el 30 de octubre y el 2 de diciembre  de 1571 con 283 cautivos y 2.500 cabezas de ganado siendo el valor  de la presa hecha 118.896 reales. Ese mismo año, volvieron a salir entre el 13 al 16 de noviembre logrando capturar una caravana de mercaderes de tejidos finos haciendo 13 cautivos y 30 bestias de carga. Posteriormente asaltaron varios aduares capturando 344 personas, 300 bestias de carga, 200 vacas y 2.000 cabezas de ganado menor, siendo valorada esta presa en 157.298 reales.

La Corona española, buscando la paz con los musulmanes vecinos a los presidios africanos, prohibieron en repetidas ocasiones las cabalgadas pero sin mucho éxito.  En las Efemérides de la Historia de Melilla, de Grabiel de Morales, encontramos la referencia a una salida de la guarnición hecha en pleno siglo XVIII, el 18 de octubre de 1737, en  llegaron hasta Sidi Guariach capturando 14 personas y ganado aunque  sufrieron varias bajas mortales.

 

EL FIN DE LOS PIRATAS DE BOCOYA. COSTA RIFEÑA. 1896/1898

En el artículo anterior, tratábamos de la captura del Prosper Corin, motivada por el afán de unos contrabandistas bocoyas de resarcirse de una estafa que sufrieron a manos de unos traficantes de armas malagueños, en este sentido traigo aquí un párrafo del artículo «El Rif y los puertos de Melilla y Chafarinas» escrito por el teniente de navío Bartolomé de Morales y aparecido en la Revista General de Marina de enero de 1907: << Y aquí es bueno afirmar que el rifeño, en general, tiene conciencia de la justicia; pero cuando no tiene autoridad a  quien acudir se la toma por su mano, del modo que puede. Esta es la explicación de la mayor parte de los actos de piratería que se registran en esta costa>>. Más adelante se refería sin mencionarlo al caso que estamos viendo.

Dado que los piratas capturados por el Sevilla seguían presos en Alhucemas y otros que fueron capturados por los marroquíes estaban presos en Tánger,  los más exaltados de la cabila iniciaron una serie de asaltos a buques europeos como represalia ante estas detenciones y para capturar rehenes que intercambiar por sus compañeros presos.

En abril de 1897, es atacado a tiros un laúd británico de nombre Virgen de los Ángeles que pudo escapar hacia Alhucemas. El 14 de agosto, los bocoyas capturaron al velero italiano Fiducia con un cargamento de maderas que había quedado encalmado. Su carga fue saqueada y capturaron al capitán, Manuel Racete, y aun marinero francés de apellido Peinon que moriría de enfermedad  unos meses después todavía cautivo. El 24 de agosto le tocó el fatídico turno a la goleta portuguesa Rosita, en viaje de Orán a Faro con esparto. Quedó encalmada y fue capturada por los bocoyas que secuestraron al capitán, Juan Rosendo Mascarenhas y a cuatro marineros.

Las naciones de las que eran los buques atacados mandaron unidades navales  a la zona y emisarios con protestas al Sultán, a la vez que iniciaron contactos con los bocoyas para lograr la libertad de los cautivos. Desde la isla de Alhucemas, las autoridades españolas y el vecindario de la misma participaron en estas negociaciones y en el envío de alimentos y socorros a los cautivos. Para asistir al entierro en el cementerio de dicha isla del marinero Peinon, se personaron varios notables de la cabila de Bocoya que insistieron en que esta escalada de ataques y secuestros tenía el único fin de conseguir la libertad de los bocoyas presos.     

 

IMG_2317

CÁRABO RIFEÑO VARADO EN UNA PLAYA. SE APRECIAN EL PALO PARA ARMAR UNA VELA LATINA Y LOS REMOS COMO PROPULSIÓN AUXILIAR. 

 

Tanto España como Marruecos estaban de acuerdo en zanjar este asunto lo más rápidamente posible y sin  interferencias de otras potencias, especialmente Francia, por lo que en noviembre de 1897 llegaron a un acuerdo para liberar a los rehenes a cambio de los bocoyas presos en Tánger. Posteriormente, se sometería a un consejo de guerra a los piratas presos en Alhucemas con la condición de que el Gobierno los indultaría de la pena impuesta.

El 10 de noviembre, llegó a la bahía de Alhucemas el transporte de guerra español General Valdés conduciendo a los bocoyas liberados en Tánger. Este buque era un vapor de ruedas de 106 metros de eslora y 12 de manga con una tripulación de 155 hombres y un armamento compuesto por 4 cañones Nordenfelt de 57 mm y dos cañones Maxim de 37 mm. Ese mismo día se realizó el canje con los marinos cautivos. El 30 de diciembre se llevó a cabo en la isla de Alhucemas un consejo de guerra contra los asaltantes del Prosper Corin que fueron condenados a cadena perpetua aunque el 9 de febrero de 1898 fueron indultados por el Gobierno español.

 

Embarcadero de Alhucemas

LA ISLA DE ALHUCEMAS Y SU EMBARCADERO VISTA DESDE EL SUR.

 

Francia, por mediación de su cónsul en Tánger, el argelino Allal-uld-Abdi, aprovechó esta situación para entrar en contacto con bocoyas opuestos al Sultán marroquí que aceptaron ponerse al servicio de dicho país. El diario El Liberal de Mahón publicaba el 18 de marzo de 1898  una carta remitida desde Orán en la que se hablaba de la llegada en una balandra inglesa fletada por los franceses de una treintena de bocoyas para alistarse en el ejército colonial francés.  Esta y otras maniobras de los bocoya se entendieron por el Sultán como el inicio de un movimiento rebelde por lo que envió tropas al Rif al mando del caíd Buchta – El Bagdadi para imponer el orden en dicha cabila. Estas tropas recibieron el apoyo de los dos únicos buques de guerra marroquíes, el Hassani y el Turki que eran simples vapores mercantes a los que se les había instalado cañones.

En la prensa española se recogen algunos episodios de la represión sobre la cabila de Bocaya. En mayo de 1898, se convocó una conferencia entre los enviados del Sultán y los notables de la cabila que se celebraría en las playas de Alhucemas. Los bocoya habían aceptado pagar una multa de 20.000 duros pero aquella reunión se convirtió en una emboscada en la que fueron asesinados unos 20 bocoyas y  capturados un centenar que fueron encerrados en el Turki. Pocos días después se llevó a cabo una razia por el territorio bocoya en la que se saquearon aduares y campos, se hicieron prisioneros y se incautaron de nueve lanchas, dos cárabos y un falucho con lo que se paralizó la actividad marítima de la cabila. La represión a la que estaban siendo sometidos hizo que muchos bocoyas abandonaran sus tierras trasladándose a otras cabilas o emigrando a Argelia. La cabila de Bocoya tardó algunos años en recuperarse de esta represión.

 

2019-04-21

LA AMPLIACIÓN DE LAS AGUAS TERRITORIALES MARROQUÍES EN 1973.

El 31 de enero de 1973 los medios de comunicación marroquíes anunciaban la próxima ampliación de las  aguas territoriales de dicho país hasta las 12 millas y las zona de jurisdicción pesquera hasta las 70. Esta declaración se hizo oficial por Dahir de 2 de marzo de 1973. Según esta decreto, dentro de las 12 millas sólo podrían pescar barcos marroquíes y entre las 12 y 70 millas podrían hacerlo los buques marroquíes y de países que hubieran firmado acuerdos con Marruecos. Esta decisión estaba en concordancia con la tomada por otros países africanos como Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Mauritania y Gabón de cara a defender la gestión propia de sus recursos pesqueros. Estas 12 millas eran el límite máximo hasta donde podían extenderse las aguas territoriales de los países ribereños según el artículo 24º del Convenio de Ginebra de 29 de abril de 1958 sobre Mar Territorial y Zona Contigua. En cuanto a las 70 millas de jurisdicción pesquera no existía legislación internacional al respecto.

 

 

puerto pesquero 2

PUERTO PESQUERO DE MELILLA A MEDIADOS DE LOS AÑOS SETENTA.

 

Este decreto  entraba en conflicto directo con España ya que tradicionalmente los caladeros marroquíes habían sido  lugar de faena de los pesqueros españoles y porque esta ampliación de aguas marroquíes significaba «ocupar» aguas españolas en zonas como Ceuta, Melilla, Canarias y el Estrecho o aguas que podrían ser españolas si España hubiera aplicado el mismo criterio que Marruecos.

Las relaciones pesqueras  hispano-marroquíes no pasaban un buen momento en 1973 ya que el acuerdo pesquero firmado en 1969 tras la devolución de Sidi Ifni a Marruecos y que debía tener una vigencia de 10 años fue anulado  por ambas partes el 31 de diciembre del año anterior. A los conflictos pesqueros había que añadir el problema de la descolonización del Sáhara Occidental y las injustificables reivindicaciones marroquíes sobre Ceuta y Melilla. Todo ello generó una crisis que pudo desembocar en un conflicto armado entre ambos países.

 

IMG_0218

PALANGRERO MARROQUÍ EN AGUAS DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR

 

Los primeros incidentes tuvieron lugar en aguas atlánticas y del Estrecho. El 3 de marzo los marroquíes capturaron a los primeros pesqueros españoles aplicando este decreto. Fueron tres pesqueros onubenses que faenaban a 16 millas de las costa de Marruecos. el 2 de abril se produjo el primer incidente armado entre un avión español de la base de Gando  y una patrullera alauita. La aeronave española acudió a la llamada de socorro del pesquero Besugo capturado a 33 millas de la costa marroquí e hizo unos disparos de aviso a la patrullera marroquí para que dejara libre la pesquero y ésta respondió con fuego de su ametralladora. El 20 de abril la corbeta Princesa impidió que dos pesqueros españoles  capturados a 15 millas de costa fueran conducidos a Casablanca por  patrulleras marroquíes. Esta situación afectó a gran parte de la flota pesquera del Sur de España que faenaba en caladeros marroquíes y tuvo que limitar  o cesar su actividad.

Frente a estos incidentes,  la situación  en Melilla, que en esa época tenía una importante flota pesquera,  se vivía con cierta calma ya que su puerto era base, también, de numerosos pesqueros marroquíes que se veían obligados a utilizar el puerto melillense ya que Marruecos carecía de puerto desde Alhucemas hasta la frontera con Argelia. Estos pesqueros marroquíes descargaban sus capturas en la lonja melillense y se aprovisionaban de hielo y combustible en las mismas condiciones que los españoles. Como contrapartida, los pesqueros españoles podían seguir faenando en las aguas que Marruecos reclamaba como suyas.

 

 

IMG_4805

TRAÍÑA ESPAÑOLA NAVEGANDO POR EL GOLFO DE CÁDIZ.

 

Esta calma se rompió por parte marroquí el 2 de julio cuando  el pesquero melillense Cuarto Mandamiento fue capturado por una patrullera marroquí. Este apresamiento fue el primero de varios más que llevaron al amarre de la flota pesquera melillense el 1 de diciembre de 1973, siendo secundados en este paro por los pesqueros marroquíes con base en el puerto de Melilla.

A primeros de 1974 vuelven a la mar los pesqueros melillenses aunque sin retomar el ritmo normal de trabajo lo que se reflejó  en un descenso en sus capturas a final de año que alcanzaron  5.715,4 toneladas frente a las 7.104,3 de 1973.

Con la llegada de 1975 se recrudece la crisis hispano-marroquí ante la descolonización del Sáhara Occidental y los pesqueros melillenses sufren nuevos acosos por parte de los marroquíes llegando al incidente más grave que se produjo en aguas de Melilla. En la tarde del 2 de abril el pesquero Alborán fue perseguido y ametrallado por una patrullera marroquí en las cercanías del puerto de Melilla aunque el pesquero pudo arribar a puerto. Este ataque hizo que la flota pesquera melillense dejara de faenar y muchos barcos decidieron abandonar las aguas melillenses.

Pocos días después, el 9 de abril,  en aguas del Atlántico, el destructor Lángara y la corbeta Nautilus se enfrentaron a patrulleras marroquíes que había capturado a los pesqueros Liñeiros y Noroeste. Se consiguió liberar al Liñeiros capturando a los marineros marroquíes de la tripulación de presa pero el Noroeste hubo que dejarlo ir ya que los marroquíes amenazaron con matar a los tripulantes del pesquero si eran abordados por los españoles. Finalmente se acordó liberar a los pesqueros y sus tripulaciones a cambio de los marineros marroquíes.

 

IMG_4265

PESQUERO DE ARRASTRE MARROQUÍ SALIENDO DEL PUERTO DE BENI ENSAR.

 

La firma de los Acuerdos de Madrid que cedieron la administración del Sáhara a Marruecos y Mauritania estableció contrapartidas en materia pesquera para España. Estas contrapartidas se reflejaron en el acuerdo pesquero de 1977 que nunca llegó a ratificarse por Marruecos  hasta que a finales de 1979 se firma un nuevo acuerdo transitorio que permite volver a faenar con garantías a la flota pesquera española en aguas marroquíes. Este acuerdo transitorio se hará firme en 1983.

La Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar celebrada en Montego Bay estableció la llamada Zona Económica Exclusiva (ZEE) con una anchura de 200 millas en las que los estados ribereños tenían jurisdicción sobre la explotación de los recursos naturales. La determinación de esta ZEE por Marruecos es el origen del actual desencuentro entre España y Marruecos.

Para interesados en este tema recomiendo mi libro: Historia del sector pesquero melillense. Editado por el Servicio de Publicaciones de la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla. 2016.

España y Marruecos frente al derecho del mar. Atmani, Tarik.

https://books.google.es/books?id=why55ENLzz4C&pg=PA70&lpg=PA70&dq=espa%C3%B1a+y+marruecos+frente+al+derecho+del+mar&source=bl&ots=Wl44e3XlQm&sig=ACfU3U1K4bpIk8vBkbRGthPoz_6jEX53ow&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjesYWA3aHnAhUG8BQKHZ9HDRwQ6AEwEnoECBAQAQ#v=onepage&q=espa%C3%B1a%20y%20marruecos%20frente%20al%20derecho%20del%20mar&f=false

EL BAUTISMO DE FUEGO DEL PRIMER DÉDALO. COSTA RIFEÑA. AGOSTO 1922.

Construido en 1901 con 127,4 metros de eslora y 16,7 de manga, de nombre Neuenfels y bandera alemana, este buque fue uno de los que Alemania tuvo que ceder a España para compensar las pérdidas sufridas por nuestra Marina Mercante a manos de los submarinos germanos. En nuestro país se le nombró España nº 6 hasta que a primeros del año 1922 se decidió reconvertirlo en buque de apoyo a hidroaviones. Las obras de acondicionamiento para su nueva misión tuvieron lugar en los astilleros Nuevo Vulcano de Barcelona y para finales de mayo de ese año, el buque, renombrado Dédalo, pasó las pruebas de mar y entró al servicio de la Armada como estación transportable de aeronáutica naval.

El Dédalo quedó al mando del capitán de corbeta  Wenceslao Benítez  Inglott con una tripulación de 20 jefes y oficiales y 300 marineros. Su armamento estaba compuesto de dos cañones de 105 mm. y otros dos de 57 mm. Disponía de una dotación de hidroaviones, dos globos cautivos y dos dirigibles. Los hidroaviones iban estibados tanto en cubierta como en un hangar interior y cuando debían salir a una misión eran arriados al mar mediante una grúa que los recogía cuando volvían a amerizar.

Los hidroaviones  de dotación eran  italianos: Savoia S.16 y Macchi M.18. El Macchi era un biplano con un motor Isotta Fraschini Asco 200. Tenía un tripulación de tres personas y su armamento consistía en una ametralladora vickers de 7,7 y anclajes para cuatro bombas. Según una información aparecida en  el diario melillense El Telegrama del Rif el 9 de agosto de 1922, en el Dédalo se llevaban «bombas explosivas y de gases asfixiantes».

Seaplane_carrier_Dédalo,_Cartagena_1920

EL DÉDALO VISTO POR SU COSTADO DE ESTRIBOR. WIKIPEDIA.

En el verano de 1922, el recrudecimiento de la guerra en el Rif con el bloqueo a los peñones de Alhucemas y el Peñón de Vélez, obliga al Gobierno a enviar a la flota al teatro de operaciones. El Dédalo, alma de la llamada División Aeronaval, también parte hacia las costas norteafricanas. Esta División Aeronaval esta compuesta por el Dédalo, el Destructor Audaz y las lanchas gasolineras H2 y H3 bajo el mando del capitán de corbeta Pedro Cardona. En la madrugada del día 7 de agosto, arriban a la cercanías de la Bahía de Alhucemas y  destacan cuatro Macchi M.18 que efectúan el primer bombardeo de la aviación naval española sobre posiciones  y aduares rifeños en dicha bahía.

Al día siguiente perdieron su primer aparato al capotar un hidroavión savoia al intentar despegar resultando herido leve su piloto.

Seaplane_carrier_Dédalo,_September_1925

EL DÉDALO. WIKIPEDIA.

El 9 de agosto arribaron al puerto de Melilla que se convirtió en la base de operaciones del Dédalo durante todo ese mes.  El día  10, volvieron a salir hacia las costas rifeñas efectuando bombardeos desde el río Nekor hasta el Peñón de Vélez. En estos bombardeos se utilizaron, según El Telegrama del Rif: «bombas del nuevo modelo, sembrando el desconcierto entre los cabileños que huyen ante la eficacia de los explosivos». Junto a estas » bombas del nuevo modelo» se lanzaron panfletos en los que se prometía una recompensa a los rifeños que presentaran en las posiciones españolas a prisioneros de Axdir.

El 25 de agosto el Dédalo vuelve a salir de Melilla hacia las costas rifeñas junto con  el acorazado Alfonso XIII,  el crucero Cataluña y otros buques menores. Su misión era bombardear posiciones y aduares costeros como maniobra de distracción ante la operación que el ejército iba a realizar en la cabila de Beni Tuzin. 

Tras esta operación el Dédalo volvió a Melilla desde donde partió hacia Ceuta y la Carraca el día 6 de septiembre. El Dédalo continuó con sus misiones de combate en las costas norteafricanas hasta su participación en el desembarco de Alhucemas en septiembre de 1925 que dio comienzo al principio del fin de las guerras de Marruecos.

Rnpisaplane_(3)

MACCHI M.18. WIKIPEDIA.

Uno de los episodios más duros del bloqueo que los rifeños impusieron sobre Alhucemas fue el hundimiento a cañonazos del buque de Trasmediterránea Juan de Juanes que realizaba el servicio a los peñones y Chafarinas.

https://melillamarinera.blogspot.com/2012/06/el-hundimiento-del-juan-de-juanes.html

EL VIAJE HACIA LA MUERTE DEL TENIENTE CORONEL IBÁÑEZ MARIN. MELILLA. 23 DE JULIO DE 1909.

José Ibáñez Marín fue un militar ilustrado  que encontró la muerte en los campos cercanos a Melilla el 23 de julio de 1909 en un combate confuso y envuelto en la polémica sobre la verdadera dimensión y objetivos del mismo.

Ibañez Marín nació el 8 de marzo de 1862. Ingresó en la Academia de Toledo en 1880 y fue nombrado alférez el 10 de julio de 1883.  Desarrolló su carrera militar principalmente en Madrid salvo su participación en la Guerra de Cuba como capitán, llegando a mandar un batallón. Amante de la cultura, fue miembro del Ateneo de Madrid donde impartió conferencias de temática militar. Escribió diversos trabajos sobre historia y ciencia militar. Colaboró y dirigió la Revista Técnica de Infantería y Caballería. Realizó un viaje de estudios por Europa del que realizó una memoria sobre la organización y equipo de la Infantería de los países visitados. En la Biblioteca Digital Hispánica se pueden consulta sus obras.

2019-07-05

Las hostilidades con las cabilas de Guelaya, comarca marroquí que circunda Melilla y donde se localizaban las minas del Rif,  se iniciaron el 9 de julio con el ataque a unos obreros que trabajan en las obras del ferrocarril minero. El general Marina, Comandante General de Melilla, aprovecha esta circunstancia para avanzar dentro de territorio marroquí y establecer una serie de posiciones en el recorrido del ferrocarril minero. La necesidad de defender y aprovisionar estas posiciones que quedaron cercadas por la harka de Guelaya, hace necesario el envío de refuerzos a Melilla.

Según lo que leemos en la Historia de las Campañas de Marruecos, el gobierno, ante la posibilidad del inicio de hostilidades en Guelaya,  había dictado una orden reservada con fecha de 1 de julio de 1909  por la que se creaban unas brigadas mixtas para su envío a Melilla si eran necesarias. Cada brigada mixta estaría compuesta por: seis batallones de cazadores, dos secciones de ametralladoras, un escuadrón de caballería, tres baterías de artillería de montaña, una compañía de zapadores, una compañía de telégrafos, una compañía de montaña de administración militar y una ambulancia de montaña. Estas brigadas estarían mandadas por un general y eran tres: Primera Brigada Mixta localizada en Madrid, Segunda Brigada Mixta localizada en el Campo de Gibraltar y Tercera Brigada Mixta localizada en Barcelona que fue la primera en partir al frente, originando las graves protestas y  disturbios conocidos como «Semana Trágica».

2019-07-05 (2)

El Batallón de Cazadores de Figueras nº 6 estaba incluido en la Brigada de Cazadores de Madrid y fue designado para formar parte de la Primera Brigada Mixta junto con los Batallón de Cazadores de Barbastro nº 4, Madrid nº 2 y Arapiles nº 9.  Dada que la situación en Melilla se estaba complicando por momentos debido a las decisiones tomadas por el general Marina, se dan órdenes para el envío de esta Primera Brigada a dicha ciudad dividida en dos medias brigadas. A primeras horas de la madrugada del 21 de julio los soldados de Figueras marchan a la estación a coger el tren militar que los llevaría a Málaga, lugar designado para su embarque hacia Melilla. En la estación se produjeron protestas y altercados entre las personas opuestas a la guerra y los que la apoyaban, igualmente los familiares de los soldados, muchos casados y con hijos, protagonizaron escenas de dolor y angustia ante la partida de sus seres queridos a esta guerra que no era aceptada por buena parte de la ciudadanía española. No es hasta las 07:30  del día 22 cuando llegan los cazadores de Figueras a Málaga. En otros trenes irían llegando el Batallón de Barbastro, la sección de ametralladoras y el escuadrón de Caballería.

20171112_084907

EL MONTE GURUGÚ. EL BARRANCO DEL LOBO ES EL QUE SEPARA LAS DOS CUMBRES PRINCIPALES DEL MACIZO MONTAÑOSO.

Al llegar a Málaga les dieron algo de comer y los cazadores de Figueras embarcaron en el vapor Rabat, un viejo buque de pasaje de la Trasatlántica que ya había conducido tropas a Melilla en 1893, y el transporte de la Armada Almirante Lobo que partieron a las 13:30 del día 22 de julio. Llegaron a Melilla al amanecer del día 23 comenzando a desembarcar las fuerzas sobre las ocho de la mañana. En esa época Melilla carecía de puerto y las tropas y equipos debían desembarcarse usando barcazas. Esta operación era lenta y podía ser peligrosa como ocurrió un par de días antes cuando zozobró una barcaza y murieron ahogados tres soldados.

Al pisar Melilla, los hombres del batallón de Figueras llevaban tres noches de viaje y muchos estaban mareados por el viaje en barco. Esto no impidió que el general Marina ordenara el teniente coronel Ibáñez Marín que marchara con su batallón hacia el frente según desembarcaron ya que el combate que se libraba en las cercanías de Beni Ensar estaba complicándose bastante.

Finalmente, las compañías 2º y 4º, al mando de Ibáñez Marín, son desplegadas en la zona entre Beni Ensar y Mezquita ( lugar actualmente conocido como Barrio Chino).  La 2º compañía queda en primera línea y la 4º a su espalda. Aguantan en su lugar hasta que sobre las cinco de la tarde se dan órdenes de repliegue general hacía territorio español del que no se han alejado más que unos pocos centenares de metros.

20190707_111025

ZONA EN LA QUE SE LIBRÓ EL COMBATE DEL DÍA 23 DE JULIO DE 1909. AL FONDO A LA IZQUIERDA APARECE BENI ENSAR. SE PUEDE VER LA VALLA FRONTERIZA Y LAS ESTRIBACIONES QUE LLEVAN AL ANTIGUO ADUAR DE MEZQUITA.

Al iniciarse el repliegue español, la 2º compañía de Figueras queda rezagada. Se cree que fue porque estaban comiendo  ya que llevaban sin hacerlo desde antes de embarcar en Málaga. El desconocimiento del terreno y el cansancio de aquellos soldados hizo que no se dieran cuenta de que, por una barranca cercana, los guelayas se estaban internando en las líneas españolas llegando a posicionarse a sus espaldas. Rodeados por el enemigo y aislados del resto de las unidades españolas, los cazadores de Figueras se retiraron desordenadamente cuando los guelayas iniciaron el ataque a su posición. En su precipitada retirada, los soldados abandonan a los  muertos y  parte de sus equipos y pertrechos que caen en manos de los guelayas. Las bajas del batallón fueron: su teniente coronel y diez soldados muertos y un oficial y veintiocho soldados heridos.

Al día siguiente, se vuelve al lugar del combate y  encuentran al cadáver de Ibáñez Marín rodeado de algunos de sus hombres y  de guelayas que  cayeron en el combate. El cuerpo de teniente coronel es llevado a Melilla y en el cementerio se produce el  episodio, que recogió la prensa, del saludo de los soldados de Figueras al cadáver del que fuera su jefe. Aunque se dijo que este gesto fue voluntario, hubo quién afirmó que fueron obligados a hacerlo como castigo por haber abandonado al teniente coronel del batallón frente al enemigo.

2019-07-05 (3)

La decisión del general Marina de enviar al combate a las tropas recién llegadas fue criticada por algunos analistas militares ya que consideraban que Marina tenía la opción de haber enviado al frente  tropas más experimentadas y descansadas que estaban acuarteladas  en la ciudad.

La guerra seguiría por varios meses más y daría lugar a episodios tan trágicos como el del Barranco del Lobo.

Para una versión crítica de la guerra de 1909 se puede consultar el libro publicado en 1910:  Verdades Amargas. La campaña de 1909 en el Rif.  Capitán X.

http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/consulta/registro.cmd?id=16568

LA DERROTA DEL ROGHI EN BENI URRIAGUEL. 1908. UN PRECEDENTE DEL DESASTRE DE ANNUAL.

El Roghi, también conocido como Bu Hamana, era un usurpador al trono marroquí que en 1902 inició una rebelión contra el Sultán. Derrotado por las tropas del Sultán en la zona de Taza y Uxda, en 1903 pasó a Guelaya aprovechando los enfrentamientos entre las diferentes cabilas de dicha comarca (Beni Chicar, Mazuza, Beni Bu Ifrur, Beni Sidel, Beni Bu Gafar) para hacerse con el poder en dicha región. Instaló su cuartel general en la Alcazaba de Zeluán y actuaba como si de un verdadero sultán se tratase aunque su comportamiento era más parecido al de un simple señor de la guerra que vivía de esquilmar a los habitantes de la zona bajo su poder a los que aterrorizaba mediante incursiones de castigo y saqueo efectuadas por su tropas apoyadas por harkas reunidas en las cabilas que le eran fieles. Otro método que utilizaba para imponer su dominio por el terror era decapitar a  leales al Sultán y mostrar sus cabezas en la posada del Cabo Moreno, situada en la frontera entre España y Marruecos en la zona de Beni Ensar. Para financiar su ejército, el Roghi se valió de la venta de concesiones mineras   a inversores extranjeros como a  la famosa Compañía Española de Minas del Rif.

En el verano de 1908, el Roghi pretendió extender su domino al Rif  y envió a esa zona una harka de unos 1.500 jinetes, 500 infantes y algunas piezas de artillería al mando del caíd Yilali, uno de sus hombres de confianza. En primer lugar atacaron a las cabilas de Tensaman, Beni Tuzin y Tafersit donde consiguieron un abundante botín.

Buhamara

EL ROGHI BU HAMANA

El  Marqués de Dílar, un político y empresario granadino, que visitó al Roghi en agosto de ese año, publicó un libro titulado   De Melilla a Zaluán  donde describió dicha visita. En una de sus páginas nos dice que, de esta incursión en el Rif, se trajeron a la Alcazaba de Zeluán centenares de acémilas cargadas con el botín al que se unieron un gran número de mujeres raptadas durante la razzia, entre ellas la novia y veintinueve invitadas solteras de una boda que atacaron.

Tras saquer Tensaman, Beni Tuzin y Tafersit, el caíd Yilali se dirigió contra Beni Urriaguel, la más poderosa de las cabilas del Rif. Esta cabila pudo organizar su defensa con la ayuda de contingentes de Tensaman, Beni Tuzin y Bocoya por lo que Yilali intentó negociar con ellos su rendición, lo que no fue aceptado por los Beni Urriaguel.

cabilas rif y guelaya - copia

CABILAS DESDE MORRO NUEVO AL MULUYA.

A todo esto, sectores africanistas españoles y  grupos vinculados a los negocios mineros alababan la labor del Righi que, según ellos, había «pacificado» Guelaya e iniciado la obra de «civilizar» dicho territorio al abrirlo a la inversión extranjera. Destacó en esta labor el diario melillense «El Telegrama del Rif». Curiosamente, tanto en este caso como en 1921, en las páginas de este diario se magnificaron las supuestas victorias del Roghi  y se menospreciaba la resistencia contra sus tropas, dándose una falsa idea de dominio del terreno por parte del Roghi que luego se vería que no era tal, como ocurrió en 1921 con las tropas españolas.

Ante la inminencia del inicio de las hostilidades, mujeres y niños abandonan los aduares cercanos  al frente y se refugiaban en Axdir, frente a la isla de Alhucemas. Como medida de precaución, se refuerza la guarnición de la isla con una compañía de infantería por si hubiera que intervenir de alguna manera en el conflicto.

2019-06-14 (1)

COMBATIENTE RIFEÑO ARMADO CON UN FUSIL REMINGTON. ESTE TIPO DE FUSIL, CONSEGUIDO  NORMALMENTE DE CONTRABANDISTAS ESPAÑOLES, FUE MUY USADO EN EL RIF Y GUELAYA HASTA LOS PRIMEROS AÑOS VEINTE.

Los días 8 y 9 de septiembre, Yilali, que estaba acampado a orillos del río Nekor, envió sus tropas contra Beni Urriaguel. La harka de esta cabila los estaba esperando y su produjeron numeroso enfrentamientos de suerte diversa aunque en el más importante, protagonizado por un grupo de 50 jinetes que se adentraron temerariamente en territorio de Beni Urriaguel, la victoria fue para los cabileños que acabaron con todos lo jinetes. Yilali retiró sus tropas al campamento para reorganizarse y esperar refuerzos de Zeluán. Los Beni Urriaguel se reforzaron asimismo con grupos de Tensaman y Bocoya. El día 19 de septiembre atacaron el campamento de las tropas del Roghi venciéndolos totalmente. Yilali se retiró precipitadamente a  territorio de Beni Said para reorganizarse nuevamente pero el día 21 la harka de Beni Tuzin saqueó el aduar de Tafersit, donde las tropas del Roghi  tenían una base de suministros. Beni Said se alzó contra Yilali que se vio  obligado a retirarse a Beni Sidel, ya en territorio de Guelaya. Estas derrotas de la harka del Roghi alentaron a sus opositores que, unidos a los fieles al nuevo sultán Muley Hafid, levantaron toda Guelaya contra el usurpador. Yilali fue nuevamente derrotado en Beni Sidel y  los restos de su harka tuvo que encerrarse en la Alcazaba de Zeluán. Las zonas mineras sufrieron saqueos y los españoles que allí trabajaban  huyeron a Melilla. Vemos que Yilali, al igual que las tropas españolas en 1921, se vieron sin retaguardia segura tras ser derrotados por los Beni Urriaguel, con lo que una simple derrota en un combate se convirtió en una catástrofe.

2019-06-14

ESTADO DE LA ALCAZABA DE ZELUÁN TRAS EL INCENDIO PROVOCADO POR LAS TROPAS DEL ROGHI.

El Roghi se mantuvo en Zeluán enviando a su caballería a que efectuara correrías por Guelaya pero sin poder levantar el cerco a la Alcazaba. Con el paso de los días muchos de sus seguidores le abandonaron y el cerco se estrechó de tal manera que el 5 de diciembre de 1908 el Roghi abandonó Zeluán tras prender fuego a la Alcazaba. Se dirigió con sus tropas hacia el Muluya pero fue derrotado por tropas de Muley Hafid y capturado. Llevado a Fez murió ejecutado.

Entrada sobre el Roghi y la Alcazaba de Zeluán.

https://historiasdealboran.wordpress.com/2019/05/06/en-la-corte-del-roghi-zeluan-1908/

EL INCIDENTE DEL LAÚD MIGUEL Y TERESA. COSTA RIFEÑA. 1889.

El 31 de agosto de 1889, salió del puerto de Málaga el laúd llamado «Miguel y Teresa». Era de la matrícula de Vinaroz, de un porte de 28 toneladas. Iba al mando del patrón Juan Ortiz con cinco hombres de tripulación y un pasajero llamado Francisco Ruiz. Oficialmente iba despachado  en lastre para el puerto de Tánger donde pensaba comprar ganado vacuno y huevos para vender en Málaga. Supuestamente, debido a la falta de viento y a las corrientes marinas había derivado hasta la costa de Bocoya, al Oeste de la bahía de Alhucemas, y allí fue capturado por piratas de esa cabila que, tras saquear el buque, se llevaron secuestrados tierra adentro a sus tripulantes. El día 5 de septiembre el laúd es descubierto abandonado en una cala por un bote de la guarnición de la isla de Alhucemas que debido al gran número de rifeños que estaban en dicha cala decide volver a la isla para informar del hallazgo sin hacer nada por rescatarlo. En la noche siguiente, un bote mayor con más tripulación y armamento se dirige al rescate del laúd, consiguiéndolo remolcar hasta Alhucemas. El día 8 unos rifeños comunican al gobernador de Alhucemas que el laúd Miguel y Teresa había sido capturado y sus tripulantes hechos prisioneros porque se dedicaban al contrabando de armas.

 

Carta_esférica_de_la_Costa_Norte_de_Marruecos_desde_el_Estrecho_de_Gibraltar_hasta_las_Islas_Chafarinas_comprendiendo_una_parte_de_la_Costa_de_España_Material_cartográfico__1 - copia

COSTA DE BOCOYA.

 

Cuando la noticia del apresamiento llegó a la Península, muchos periódicos y grupos políticos no aceptaron la versión marroquí de los hechos y dieron por buena la de los tripulantes del laúd que hablaban de ataque pirata contra ellos cuando estaban desarrollando un tráfico de mercancías de lícito comercio. Estos periódicos clamaban al gobierno presidido por el liberal Práxedes Mateo Sagasta exigiendo que tomara medidas  contra Marruecos sobre todo a raíz del ataque sufrido por el cañonero Cuervo el día 22 de septiembre. Este  pequeño buque de la Armada, que disponía de un cañón de 120 mm y una ametralladora nordenfetl, escoltaba a un bote de la isla de Alhucemas que, bajo bandera blanca, conducía a unos parlamentarios que querían tratar de la liberación de los tripulantes del Miguel y Teresa. Cuando se acercaban a una de las calas de Bocoya para entablar contacto con los rifeños, fueron recibidos a tiros por lo que el cañonero abrió fuego contra dicho grupo de rifeños  para repeler la agresión a la lancha española. Al parecer este intento de mediación fue una iniciativa personal del gobernador de Alhucemas. España envió buques  de guerra a Tánger y a las costas rifeñas exigiendo a Marruecos que diera explicaciones y castigara a los culpables de estos actos. Los marroquíes aceptaron enviar una comisión de investigación al Rif que esclareciera lo ocurrido y liberara a los prisioneros. Esta comisión viajó en un buque de guerra español hasta el Peñón de Vélez y desde allí se puso en contacto con los bocoyas que se reafirmaron en su versión de los hechos pero accedieron a liberar a los cautivos a cambio de que reconocieran que estaban haciendo contrabando. Finalmente, los cautivos llegaron al Peñón de Vélez el 27 de septiembre.

 

 

Jean_Jouve,_pl.16,_Tartane_1

EL LAÚD MIGUEL Y TERESA TENDRÍA UN ASPECTO PARECIDO A ESTE BUQUE.

 

Mientras tanto, la verdad de lo que había ocurrido empezó a conocerse en España. El 26 de septiembre, el diario El Defensor de Granada publicó una carta remitida desde Melilla en la que se denunciaba que el laúd llevaba fusiles de contrabando que había intentado desembarcar en las cercanías de dicha ciudad pero no pudiendo hacerlo  intentaron alijar los fusiles en Bocoya, donde fue capturado. En la misma carta se decía que en las costas cercanas a Melilla  se habían alijado en los últimos meses unos 1.500 fusiles por tres buques contrabandistas. Federico Rodríguez Vidaurrieta, un militar preso en el Peñón de Vélez por participar en la intentona republicana del general Villacampa en 1886, envió una carta al diario madrileño El País, publicada el 7 de octubre de 1889, en la que relataba sus averiguaciones sobre este caso. En la misma confirmaba el cargamento de 90  fusiles remington y su munición( este fusil era el de dotación del ejército español en esos años).  Rodríguez Vidaurrieta sostenía que el  rifeño que hacía de confidente a sueldo del gobernador de Alhucemas era uno de los responsables del alijo, dando a entender que el propio gobernador de aquel presidio conocía el asunto y que entre ellos  se fraguó la versión que describía la captura del laúd como un acto de piratería.

Finalmente, Marruecos aceptó que una comisión formada por oficiales de la Armada española investigara el asunto. La comisión encabezada por el capitán de navío Alejandro María de Ory y el teniente de navía de 1º clase Enrique Ramos Azcárraga que en febrero de 1890 se desplazaron a Alhucemas en el crucero Colón y allí recabaron las declaraciones de rifeños implicados en el caso y del gobernador del presidio. El dictamen de la comisión reconocía que el cargamento de armas se hizo ilegalmente pero hacía la salvedad  de que no habían intentado descargarlas antes del apresamiento, fijando una indemnización de 13.000 pesetas para el laúd y sus tripulantes y pasajero por los daños sufridos y los efectos y dineros desvalijados tras dicho apresamiento. Con esto y un  saludo protocolario  a un buque de guerra que fondeó en Tánger en desagravio por el tiroteo al Cocodrilo, quedó cerrado el incidente con Marruecos.

Gevär_m-1867_Sverige_(Typexemplar_serienummer_1_-_Armémuseum)

FUSIL REMINGTON. WIKIPEDIA.

EN LA CORTE DEL ROGHI. ZELUAN. 1908.

Yilali Ben Mohammed Zerhuini  era un antiguo funcionario del gobierno marroquí que  en 1902 encabezó  una rebelión contra el sultán  Abdelaziz  haciéndose pasar por  Muley Mohammed, hermano desaparecido del sultán. Yilali era conocido con el Roghi, pretendiente al trono, y debido a que en un principio viajaba en una burra  por zonas rurales de Marruecos haciendo trucos de magia para atraer al pueblo y proclamando ser el verdadero heredero al trono, también se le conocía como Bu Hamara, el hombre de la burra. Los rebeldes, tras ocupar Taza y Uxda y perderlas frente a las tropas del sultán, se dirigieron al valle del río Muluya y desde allí a la comarca de Guelaya, limítrofe con Melilla, estableciendo en abril de 1903 su cuartel general en la alcazaba de Zeluan situada a unos 20 Km de la ciudad española. En dicha fortificación, el Roghi montó una especie de corte  imperial en la que  recibía la sumisión de las cabilas que se unían a sus fuerzas y a traficantes de armas y comerciantes europeos con los que inició tratos para conseguir dinero y abastecer a sus tropas. Para financiar su ejército, el Roghi vendió los derechos de explotación de una serie de yacimientos de minerales que darían lugar a las famosas Minas del Rif.

 

Buhamara

EL ROGHI BU HAMARA.

 

Uno de estos hombres de negocios europeos que visitaron al Roghi en Zeluan fue Pablo Díaz Jiménez, Marqués de Dílar, un empresario y político granadino que era Senador por el partido Conservador y había sido fundador y presidente de la Cámara de Comercio de Granada. De esta visita dejó una crónica que publicó con el título: «De Melilla a Zeluan». Esta visita era devolución de la que, en la feria del Corpus de ese año, habían realizado unos enviados del Roghi a Granada para comprar reses vacunas al marqués.

La Alcazaba de Zeluan  tiene forma de rectángulo de 110×80 metros. Sus muros están reforzados por torres cuadradas dispuestas cada 10 metros. Se construyó a finales del siglo XVII como  principal base en Guelaya  para las tropas marroquíes.  Tras ser cuartel general del Roghi, fue ocupada por los españoles en 1909. Durante el Desastre de Annual, fue defendida por unos 500 soldados que agotados todos los medios de defensa se rindieron a condición de ver respeta su vida cosa que los guerrilleros de Abdelkrim no cumplieron. Por último, la Alcazaba de Zeluan tiene el  negro blasón de ser el primer campo del concentración franquista que entró en funcionamiento el  mismo 18 de julio de 1936.

El Marqués de Dílar llegó a Melilla el 25 de agosto de 1908 como podemos leer en El Telegrama del Rif del día siguiente. Tras proveerse de un coche de caballos e intérpretes para la visita, partió hacia Zeluan acompañado por Manuel Ferrer Machuca, uno de los personajes más importantes de la Melilla de esa época. En Melilla adquirió un juego de té y una bandeja todo ello de plata para regalar a Muley Mohamed ya que, en su crónica, Dílar afirma que el Roghi era el verdadero heredero al trono marroquí. Durante el trayecto hasta Zeluan pudo ir viendo los avances en las obras del ferrocarril que las compañías mineras iban llevando a cabo.

 

00000216-e1556775467661.jpg

 

 

Dílar pudo visitar el interior de la Alcazaba donde estaba instalada la tienda del Roghi que era de rica tela coronada por una bola dorada rematada por una lanza. A su lado estaba la tienda de sus mujeres y rodeadas por un muro de mampostería las tiendas del harén. Junto a las tiendas, unos albañiles españoles estaban construyendo lo que sería la mansión del líder rebelde. En el patio de la Alcazaba habían construido también establos para centenares de caballos y para las vacas y el toro que compraron al Marqués de Dílar.

El marqués fue recibido en audiencia por el Roghi ante la puerta de la Alcazaba donde estaba instalada una tarima de madera y sobre esta un sillón forrado de terciopelo que hacía las veces de trono, todo cubierto por un toldo con dosel.  El Roghi vestía un jaique blanco con chilaba verde y calzaba botas de tafilete color carmesí y bordados de oro plata y seda. Al parecer, según Dílar, siempre ocultaba un revólver bajo un pañuelo que llevaba en la mano izquierda. El Roghi aparecía en estas audiencias donde, además, impartía justicia, flanqueado por su hombre de confianza que, al parecer, también llevaba oculto un revólver bajo un pañuelo en su mano izquierda, y su guardaespaldas personal que portaba un sable y un fusil máuser.

Tras la audiencia, Dílar continuó en el campamento del Roghi para pasar la noche y a la mañana siguiente  volvió a Melilla con un cachorro de chacal que el líder rebelde enviaba como regalo al Rey Alfonso XIII.

Poco meses después, el Roghi fue derrotado, capturado y ejecutado por orden del sultán.

PLANO ZELUÁN

 

Enlace el ejemplar del libro «De Melilla a Zeluan» que se puede consultar en la Biblioteca Digital Hispánica.

http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do?languageView=es&field=todos&text=melilla&showYearItems=&exact=on&textH=&advanced=false&completeText=&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=77

 

 

LA FACTORÍA FRANCESA DE LA RESTINGA. 1905/1906.

En diciembre de 1905, a un mes de iniciarse la Conferencia de Algeciras, un grupo de comerciantes y aventureros franceses encabezados por Luis Jean Say (fundador de Port Say en la desembocadura del río Kiss que marca frontera entere Argelia y Marruecos) establecieron una factoría comercial en territorio marroquí cercano a Melilla que se convirtió en punto de entrada de armas para los rebeldes al sultán encabezados por el llamado Roghi. La factoría se estableció en el lugar conocido por los españoles como Restinga,  situado en el brazo de arena que forma la albufera de Mar Chica (foto nº1). Desde este punto se tenía un acceso fácil a la alcazaba de Zeluan, principal base del Roghi.

PLANO ZELUÁN

FOTO Nº 1

 

La factoría consistía en unos barracones de madera para guardar las mercancías y unas tiendas de campaña (foto nº 2) situadas en la playa. Las mercancías legales, como harinas y azúcar,  se suministraban desde Orán y eran transportadas hasta la Restinga por dos pequeños vapores: El Eider y el Zenith. Estas mercancías normalmente se exportaban a Marruecos desde Melilla por lo que la creación de esta factoría  podía poner en peligro  su  supremacía comercial. Otra cosa eran las armas. En enero de 1906 ya se alijaron desde el vapor sueco Hellene dos cañones de tiro rápido y centenares de fusiles mauser con su munición suministrados por unos traficantes de armas belgas. Aunque el Roghi quiso dar visos de legalidad a esta factoría dándole la categoría de puerto comercial con su aduana, el gobierno marroquí, en pleno derecho, inició acciones para frenar este tráfico de armas y cerrar la factoría  enviando al Sidi Turki, único barco de su armada (foto nº3), a la zona de Melilla.

factoria francesa

FOTO Nº 2

El Turki era un vapor mercante al que le instalaron una ametralladora maxim y dos cañones de campaña  adaptados para disparar por los costados (foto nº 4). Tenía 47 metros de eslora y 10 de manga. Estaba mandado por el capitán alemán Leonhart Karow con oficiales  náuticos alemanes. La marinería era  marroquí y contaba con una dotación de soldados y artilleros con sus propios mandos. El Turki realizó su primer bombardeo de la factoría francesa el 10 de febrero. Tras este ataque, el Roghi hizo construir trincheras alrededor de la factoría y emplazó un cañón para defensa costera.

2019-04-21

FOTO Nº 3

A pesar  de que  Francia participaba en la Conferencia de Algeciras que, entre otras cosas, estaba tratando de la represión del contrabando en las costas marroquíes, envió  a Melilla el crucero Lalande  a vigilar las actividades del Turki. Este crucero desplazaba 1.960 toneladas con 95 metros de eslora y 9 de manga. Su armamento eran 4 cañones de 140 mm;  4 cañones de 47 mm; 20 de 37 mm y 4 tubos lanzatorpedos de 350 mm. Por su parte, España tenía en la zona de  Melilla los cruceros Extremadura e Infante Isabel.

Todos estos buques estaban fondeados en la rada melillense hasta que el día 15 de febrero de 1906 los acontecimientos se desbordaron creando una situación casi esperpéntica. Esa mañana se avistó al Zenith alijando un cargamento, presumiblemente de armas, en la factoría por lo que el Turki levó anclas para impedirlo. Como el Zenith huyó hacia las islas Chafarinas, el buque marroquí le disparó un cañonazo de aviso para que parara máquinas y varios disparos más hacia la factoría, lo que llevó al Lalande a levar anclas también para dirigirse a interceptar al Turki. Cuando lo interceptó, le dio órdenes de abandonar la persecución del Zenith y acompañarlo a Chafarinas donde había recalado el vapor contrabandista. Allí, el comandante del Lalande se reunió con los capitanes del Zenith y el Turki, ordenando al Zenith que marchara a Orán y al Turki que  cesara en sus ataques a la factoría francesa hasta que ellos evacuaran a los franceses que allí estuvieran, cosa que hicieron al día siguiente aunque algunos franceses no quisieron marcharse por lo que quedaron abandonados a su suerte.

2019-04-21 (2) - copia

FOTO Nº 4

El domingo 18 de febrero el Turki abandonó la rada de Melilla antes de amanecer para dirigirse a la factoría de la Restinga, iniciando su bombardeo con las primeras luces del día. Se dispararon 35 cañonazos que causaron daños en las instalaciones de la factoría sin que el Turki recibiera daños. Este bombardeo hizo que Luis Say abandonara el proyecto con lo que la factoría acabó siendo clausurada.

Mientras ocurrían estos hechos se discutían en la Conferencia de Algeciras las medidas para acabar con el contrabando de armas en Marruecos. El Capítulo II del Acta de la Conferencia estaba dedicado a esta lucha contra el tráfico de armas disponiendo el artículo XXX de dicho acta que la represión de este tráfico en la costa del Rif y de las regiones fronterizas a las posesiones españolas serían de competencia exclusiva de España y Marruecos. En  febrero de 1908 un destacamento español salido desde Melilla  desembarcó en la Restinga ocupando la antigua factoría francesa con lo que se inició la intervención española en Marruecos.

El tema de la factoría francesa de la Restinga se puede seguir en el diario melillense El Telegrama del Rif que cubrió dicha información en sus páginas:

http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/numeros_por_mes.do?idPublicacion=1000682&anyo=1906

Descripción de zona donde se desarrollaron estos sucesos:

https://historiasdealboran.wordpress.com/2019/01/17/la-costa-a-levante-de-melilla-segun-el-derrotero-de-tofino-1787/

Sobre la ocupación de la Restinga:

https://melillamarinera.blogspot.com/2013/02/el-ciudad-de-mahon-y-la-ocupacion-de-la.html

LA COSTA A LEVANTE DE MELILLA SEGÚN EL DERROTERO DE TOFIÑO. 1787.

Vicente Tofiño de San Miguel (1732-1795) fue uno de los marinos científicos que brillaron en la Armada durante el siglo XVIII.  Junto a su labor en los buques de combate, fue profesor de matemáticas y Director del Colegio de Guardiamarinas. En 1783,  fue nombrado jefe de la comisión encargada de levantar las cartas marinas de nuestras costas. Estos trabajos que culminarían con la publicación de los primeros derroteros de las costas de España elaborados por la Armada y el Atlas Marítimo  de España en el que se recogían una serie de cartas marinas de las costas españolas, planos de puertos y vistas de la costa.  La zona de Melilla se recoge en el Derrotero de las costas de España en el Mediterráneo y su correspondiente en África, que vio la luz en 1787.

 

20171204_170400

VISTA DE MELILLA LA VIEJA Y LA COSTA DE LEVANTE. SE PUEDE VER PARTE DE LA MAR CHICA, LOS MONTES DE KEBDANA Y LAS CHAFARINAS.

 

Tras realizar trabajos de cartográficos en otras zonas de España, en agosto de 1785 Tofiño está al mando  de la fragata Santa Lucía y el bergantín Vivo. La fragata Santa Lucia fue construida en La Habana en 1770. Era de 34 cañones y entre diciembre de 1774 y marzo de 1775 participó en la defensa de Melilla que se encontraba sitiada por los marroquíes. El bergantín Vivo era de 14 cañones.

El 19 de ese mes salen de Cartagena con rumbo a  Orán  para seguir la costa desde allí con rumbo oeste hasta llegar al cabo de Tres Forcas.

Entre los puntos costeros que destaca Tofiño tenemos las islas Chafarinas, pequeño archipiélago de tres islas situadas   a 26 millas al Este de Melilla frente a Cabo de Agua. Las Chafarinas han sido lugar de refugio de los barcos que acudían a Melilla y se veían sorprendidos por temporales de Levante. Tofiño destaca este hecho: «forman abrigo para toda clase de embarcaciones de la mar y de todos los vientos». En el derrotero se informa del mejor lugar de fondeo en las islas: «El mejor fondeadero es en frente de la isla del medio, a la distancia de dos cables en 9 a 10 brazas arena y fango demorando la punta S de la isla del este  O 2º S».

Tofiño indica que en las islas  están desiertas y no se puede encontrar «auxilio de agua y leña aunque en la isla del medio se encuentra agua potable haciendo cacimbas». La isla del medio es la actual Isabel II, la única habitada del archipiélago. Una cacimba era un hoyo que se hacía en las playas para buscar agua potable aunque también se aplicaba este término a  una oquedad de una roca donde se recogía agua de lluvia.

 

mar chica.

LA MAR CHICA CON SU NUEVA BOCANA ARTIFICAL Y EL MONTE DEL ATALAYÓN QUE SE INTERNA EN DICHA ALBUFERA.

 

En el derrotero también aparecen someras descripciones de tierra adentro y los productos propios de dichas tierras. De la cabila de Kebdana ( llamada Quividana por Tofiño)  que abarca desde Cabo de Agua hasta la Mar Chica dice que posee: «arboleda de aloes, hayas, sabinas, trigo, cebada, ganado, mucha miel y poco de aceite».

Siguiendo a rumbo Este se llega a  la lengua de tierra que forma la albufera de Mar Chica  nombrada en el derrotero como Laguna de Puerto Nuevo  y de la que escribe: «en otro tiempo navegable para pequeñas embarcaciones destinadas a la pesca de coral y nácar». Cuando la visitó Tofiño tenía cerrada su comunicación con el Mediterráneo  debido a un terremoto que en 1755 cegó su bocana por lo que su extensión inundada se había reducido presentando amplias zonas de terreno erial.

 

2019-01-16

DETALLE DE UNA CARTA MARINA DEL SIGLO XIX EN LA QUE VEMOS LA COSTA DESDE LAS ISLAS CHAFARINAS A MELILLA.

 

En el extremo occidental de la lengua de tierra que forma la Mar Chica se encuentra una restinga de piedra que se adentra unos 200 metros en la mar. Esta restinga se conoce en la cartografía española como Restinga de Tofiño aunque en su derrotero no la menciona. Desde aquí se extiende un playa de dunas que llegaba hasta la desembocadura del río Oro en las inmediaciones de la primera línea de fortificaciones de Melilla. Este playa fue mermando con la construcción tanto del Dique Sur de Melilla en los años cuarenta del siglo XX como del posterior puerto marroquí de Beni Ensar a finales de los años 70.

Los puntos destacados de  esta costa  que recoge Tofiño en su derrotero se consideraron de interés para España, especialmente las  islas Chafarinas  que fueron ocupadas en enero de 1848. La zona de la Restinga fue ocupada en febrero de 1908 y poco después se ocupó Cabo de Agua dando comienzo así a la intervención española en Marruecos que culminaría con el Protectorado.

Referencias sobre Vicente Tofiño y los trabajos de cartografía que llevó a cabo :

<< En el segundo centenario de la publicación del «Atlas Marítimo de España» >> de José María Cano Trigo. Revista de Historia Naval. Nº 25. 1989.